Dentro de sus costumbres podemos resaltar, las celebraciones de sus FIESTAS PATRONALES del 05 al 10 de octubre de cada año siendo el día central dedicado a su Santa Patrona la VIRGEN DEL ROSARIO, dando motivo a que salgan a relucir otra actividades y costumbres ancestrales diversas, en las cuales intervienen toda la comunidad y los visitantes. EN el momento de procesión se interpreta la danza de Omia.
La mejor banda de músicos de la provincia es contratada para amenizar los festejos, que se desarrollan dentro del recogimiento y la fe, mezclado con el desenfrenado jolgorio mientras el paladar se da el gusto, saboreando los ricos potajes, los deliciosos manjares y los bocaditos elaborados con el mayor esmero, por las delicadas manos de la mujer omina, el guarapo bien fermentado y el huashpay se encargan de enardecer aún más el entusiasmo.
2.1. DANZAS TIPICA DEL DISTRITO DE OMIA
La música de la danza de OMIA es algo monótona en cuanto a melodía y variado a su ritmo. Carece de letra.
2.1.2 ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
El acompañamiento musical es por intermedio de una flauta y caja.
FLAUTA. - Es el instrumento melódico confeccionado de una planta llamada FLAUTACASPI, en la parte baja consta baja consta de tres orificios, dos anteriores que se obturan con los dedos índice y medio de la mano izquierda. El anular y el menique son de apoyo. El pulgar obtura el orificio posterior. En el otro extremo tiene un corte pequeño en forma diagonal donde se coloca una pifela.
CAJA. - Instrumento para percutir el ritmo, tamborcito, costa de un cilindro, con una altura de 20 a 25 cm. Confeccionado del tronco de penca, conocido en nuestro medio como pututo, dos parches de piel delgada de cualquier animal salvaje, están montados en do aros de vejuco. Los templadores son de soguillas, confeccionadas con la fibra de la penca. La baqueta es confeccionada de cualquier madera.
2.1.3 VESTIDO COREOGRAFICO
Todos los elencos llevan la misma vestimenta, componiéndose de las siguientes piezas:
CORONA. - En la cabeza llevan una corona que viene a ser un tocado en forma de cono truncado, cuyo armazón es de carrizo forrado de tela y cinta de vistosos colores. En la parte superior, el tocado está adornado con vistosas plumas de aves de corral y de aves típicas de la zona como
El loro, el tungue (gallito de la roca), entre otros. En la parte frontal, se encuentra un pico de Diostedén (tucán).
CAMISA BLANCA. - Antiguamente utilizaban una camisa confeccionada de hilo hilado, tejido a callua y cosido posteriormente. En la actualidad se utiliza camisa blanca de tela liviana. Una banda roja con pequeños adornos, la atraviesa en diagonal.
PANTALON. - Al igual que la camisa, el pantalón era confeccionado de hilo hilado, para cambiarlo el color lo teñían utilizando la corteza del morrero y del nogal mesclando con el ayrambo, obteniendo un color azul oscuro. Actualmente se utiliza el pantalón de color azul, orlado con franjas delgadas de color rojo, amarillo y verde.
SHACAPAS. -Son dos manojos de semilla o pepas del arbusto conocido como sonaja, se encuentran sujetas a un tejido de cabuya con hilo hilado. Las shacapas son dos: Las hembras confeccionadas de semillas pequeñas, las que emiten sonidos finos. El macho formado de semillas grandes, emiten sonidos graves. Ambos están conformados por 32 pares de semillas. Las hembras se amarran en los tobillos derechos y el macho en el izquierdo. Las shacapas al entrechocarse producen sonidos cortos y vibrátiles, marcando el ritmo de los pasos.
portado uno en cada mano.
2.1.4 DURACION.
La danza no tiene un tiempo de duración fija, pues está supeditada al tiempo que demora el acontecimiento en el cual participan, para eso los pasos son repetidos con reiteración.
2.1.5 NUMERO DE PASOS.
Los pasos de la danza de Omia son ocho, cada uno de ellos con sus respectivas evoluciones.
1er. Paso. - LOS TRES COMPASES
a) SALUDO O INTRODUCCION.
b) FUGA.
c)LOS DOS COMPASES.
2do. Paso. - LA PERDIZ
3ro Paso. - LA CARACHUPA
4to.Paso. - EL TRAPICHE
5to.Paso. - LA LETRA S
6to.Paso. - FEDERICO LA UENTE, COJO
7mo.Paso. - EL MONO
8vo. Paso. - EL INCAICO
2.2 DESCRIPCION COREOGRAFICA DE LA DANZA
2.2.1 LOS TRES COMPASES.
Este paso se subdivide en tres:
- SALUDO O INTRODUCCION: Los danzantes se forma en dos columnas, el saludo consiste en una veña, luego se colocan frente a frente y danzan con pasos hacia delante y hacia atrás, con zapateo menudo, mientras amos brazos se balancean cruzándose simultáneamente a un lado y a otro. Los danzantes maestros cambian de posición, cruzándose varias veces, mientras que los demás danzan en su posición original.
Todos cambian de ritmo, los danzantes maestros dan la vuelta en el mismo lugar y se cruzan, batiendo los pañuelos con ambas manos de arriba hacia abajo y para los costados simultáneamente, para luego ir hasta el fondo por el lao exterior, en el fondo se cruzan y regresan por el interior a su lugar, mientras los demás danzan en su propio sitio.
En seguida todos los danzantes se cruzan hasta regresar a su lugar y a los compas del tamborcito, todos dan tres palmadas. Estos movimientos se repiten por varias veces y concluyen la introducción con el agitado del pie derecho e alto, realizado por todos los danzantes.
- - Para ejecutar en esta parte, la música acelera su ritmo, los danzantes se colocan en la posición inicial y danzan con pasos hacia delante, siempre agitando los pañuelos. Los danzantes maestros se cruzan y van hacia al fondo, mientras que los demás danzan en su propi lugar.
Cuando los danzantes maestros han llegado a su lugar, todo el grupo forma un ruedo, girando hacia la derecha y la izquierda. Vuelve a su posición inicial y se cruzan por dos oportunidades. Agitan el pie derecho concluyendo esta parte.
C) LOS DOS COMPACES. - Para esta parte la música se hace más activa. Los danzantes se colocan en la posición inicial, empieza la danza con los pies hacia delante y hacia atrás, los danzantes maestros giran en su propio sitio y se cruzan por dos oportunidades, para luego desplazarse hacia el fondo cruzando a cada pareja en zigzag. En la parte posterior se vuelven a cruzar y haciendo n zigzag a cada uno de sus danzantes regresan a su posición inicial. Dan tres fuerte palmadas, siguen danzando cruzándose por dos oportunidades, forman un ruedo girando a la derecha e izquierda. Todo el elenco repite por una y otra vez el movimiento, concluye el primer paso con todos los danzantes levantan el pie derecho y loa agitan con rapidez.
2.2.2. LA PERDIZ:
Comienza este paso con la posición inicial. el ritmo de la música es lento, todo el grupo danza y forma ruedos con pasos picados, una vez formado el ruedo al compás de la música, se agacha el cuerpo hacia delante, y las piernas se extiende y se recoge, colocándose de frente a frente, girando hacia la derecha y la izquierda, las manos cruzadas por e tras de la cintura portando cada uno el pañuelo.
La música acelera el ritmo, los danzantes yerguen el cuerpo y extienden ligeramente los brazos agitando el pañuelo, el movimiento de los pies son picados evolucionando el ruedo, siendo acompañados por silbidos de todo el grupo. Los pasos se repiten una y otra vez, termina este paso con el agitado del pie derecho.
SIGNIFICADO. - Este paso es la imitación del modo de caminar y del vuelo del perdis, ave que representa la alegría por el cambio de estación, la fuerte y la destructora sequia por las lluvias, el silbido de los danzantes imita el canto del perdis, así como también es el ave portadora de semillas como el café, ishpingo, etc.
2.2.3 LA CARACHUPA:
El ritmo de la música para este paso es movido los danzantes se colocan en la posición inicial, con movimientos picado de los pies forman el ruedo esta ves empieza a girar hacia la derecha extendiendo y recogiendo los pies, con las manos cruzadas por dé tras sobre la cintura ,al centro del ruedo existe un pate, en el cual se deposita agua gaseosa da para los menores de edad ,cuando los danzantes son adulto, en el pate se coloca aguardiente, cada danzante ingresa al centro , recoge el pate con la boca ,se endereza y bebe el líquido, en esos momentos el dance maestro ingresa al centro queriendo beber también el líquido, balanceándose la cabeza de un lado a otro ,la misma figura se realiza por todos y cada uno de los integrantes del grupo.
Seguidamente los danzantes maestros recogen el pate y se dirigen hacia el maestro tañedor para darle de beber, mientras los demás lo siguen en correcto orden, luego regresan a la posición inicial. Termina este tercer paso, al igual que los anteriores con el agitado del pie derecho.
SIGNIFICADO: El paso emocionante representa ala carachupa, saciando su sed después de su ardua labor de escavar la tierra.
Este paso nació en memoria ala carachupa ya que facilitaba la labor en la agricultura, porque después de realizar el desmote, en los hoyos confeccionados por la carachupa, se depositaba la semilla del plátano, o en la tierra que quedaba amontonada depositaban la semilla de la yuca, obteniendo muy buenos frutos, además, mediante tal acrobacia se prueba la habilidad y resistencia a los jóvenes danzarines. Por otro lado, era la mejor demostración al ser querido, había aceptación si la prueba era ala perfección de lo contrario se rechazaba.
2.2.4: EL TRAPICHE:
El ritmo acelerado de la lauta es muy marcado por los golpes de caja. Los danzantes se ubican tan igual que en los demás pasos un danzante maestro se coloca y extiende ligeramente el brazo simulando el timón, dos danzantes se colocan junto a él bien unidos, se sujetan de la mano del macho trapiche, imitando a la yunta de toros, otro danzante se coloca de tras de la yunta para hacer el papel del arriero, dos danzantes se colocan a cada lado de la parada para simular ser los molenderos, los sobrantes danzan en su mismo sitio.
El movimiento coreográfico, consiste en que, el danzante maestro que representa al macho trapiche, jira por la derecha en su propio eje, las hembras hacen el mismo giro, una por la derecha y otra por la izquierda, la yunta gira en el mismo sentido que el macho, mientras que el arriero va tras ellos agilizándolo con lo gritos: ¡ala cholo vamos! ¡vamos ala!, los moldeadores colocan la caña en el trapiche para ser extraído el jugo.
Por momento imitan accidentes, uno de los molenderos se descuidó y el trapiche come la mano, el dolor hace que imite fuertes gritos, al escuchar el arriero corre y detiene a la yunta, el accidentado es auxiliado y otro ocupa su lugar. Legó los danzantes van ocupando el lugar inicial, el paso concluye con el agitado del pie derecho.
SIGNIFICADO: Este paso representa el proceso de la elaboración de la chancaca el huashpay, aguardiente o cañazo, el azúcar. Para el preparado de la chancaca, se prepara la caña, luego la molienda y simultáneamente se hace el hervido del jugo hasta que tenga un punto duro y se pueda colocar en un molde después de haberle batido bastante. Para la elaboración del cañazo, el jugo se deja fermentar cierto tiempo para luego ser destilado en un alambique. En algunos casos hacen la elaboración del azúcar. Estas cosas mencionadas es una actividad típica ancestral de la provincia de Rodríguez de Mendoza, al cual pertenece el distrito de omia.
2.2.5 LA LETRA S:
Este paso empieza con la posición inicial al ritmo de la música es parecido al de la introducción, pero con notas agudas.
Los danzantes maestros se cruzan dos beses, el primer danzante maestro jira hacia la derecha guiando a los demás para formar la letra ese.
El segundo danzante maestro gira hacia la izquierda, dirigiendo la formación de otra letra ese, repitiéndose ambas figuras barias beses. Este paso al igual que los demás terminan con el agitado del pie derecho.
SIGNIFICADO: Este paso representa a la hambrienta serpiente que se arrastra desesperadamente para encontrar su presa y saciar su hambre.
2.2.6 FEDERICO LA FUENTE (EL COJO)
El grupo se ubica en su posición inicial la música es lenta y el acompañamiento del tamborcito está a base de grupos de una negra y dos corcheas.
El movimiento coreográfico consiste en que todo el grupo, conservando su ubicación da dos pasos a delante y dos hacia atrás, el, mismo tiempo que bate el pañuelo atrás, adelante, se cruza dos veces, para luego formar el ruedo.
Nuevamente adopta la posición inicial y se cruzan tres veces, finalizando con el acostumbrado agitado de los pies.
SIGNIFICADO: Este paso ha sido creado por el sr. FEDERICO LAFUENTE, fallecido hace muchos años, en merito en que fue un ferviente cultor de la DANZA DE OMIA y uno de sus mejores intérpretes. Algunos lo conocen con el nombre de EL COJO porque tiene un ligero desequilibrio corporal.
2.2.7 EL MONO:
Primeramente, se planta un poste donde se amarra un racimo de plátanos maduros. Los danzantes toman su posición en dos columnas, se inicia el paso repitiendo los movimientos de la introducción. Terminados los movimientos anteriores, todos se dirigen hacia el racimo de plátano formando un ruedo e imitando los movimientos de los monos, saltan hasta coger a las ganadas los plátanos, devorando con hábiles, se tiran con las cascaras, emitiendo aullidos con la boca. Termina este paso cuando toman la posición inicial y con el agitado del pie derecho.
SIGNIFICADO: Los danzantes representan al mono por considerarlo animal propio del lugar, así como también por su gracia y don de imitación. Es una especie de competencia entre los danzantes que, tratan te imitar con mayor exactitud, los movimientos y gestos del gracioso animal.
2.2.8 EL INCAICO:
La música es de ritmo lento y carácter melancólico. Este paso empieza con la consabida posición inicial, los danzantes repiten los movimientos de la introducción, forman un ruedo y vuelven a la posición inicial. Todos se arrodillan bajando la cabeza y emitiendo gemidos de dolor; se incorporan y repiten los movimientos de la introducción.
Los danzantes maestros se cruzan dos veces dirigiendo al fondo por el interior, donde se cruzan dos veces para regresar a su posición inicial, donde se cruzan dos veces, para arrodillarse en acción de llanto, enjugándose las lágrimas de los pañuelos.
Los danzantes toman su posición inicial, se abrazan en parejas y salen de la pista de baile gritando desesperadamente en gesto de dolor, concluyendo así este paso y también toda la danza.
SIGNIFICADO: El incaico se interpreta como sufrimiento de dolor de los incas que fueron vilmente maltratados y humillados por el conquistador español.