Visitanos:

ptransparencia

Nuestra historia

Imprimir Correo electrónico

Todas las ciudades y pueblos de nuestra patria, desde los más grandes, hasta los más pequeños, tienen un rico y variado historial y expresan la manera de cómo se han organizado y empezado a surgir, en tal virtud y velando por la conservación de nuestro folklore, realizamos la monografía de la DANZA DE OMIA, previamente tomando algunos aspectos importantes del distrito de omia, por ser este el que engloba a treinta caseríos que lo conforman.

Para realizar esta monografía, se han tenido que hacer entrevistas a personas ancianas, de las cuales conocen la tradición ancestral de nuestro distrito.

MARCO HISTORICO DEL DISTRITO DE OMIA

  • LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE OMIA

Posic era un pueblo que se encontraba al noreste de la provincia de Rodríguez De Mendoza, aproximadamente a unos a unos 45 km. En dicho lugar por las relucientes aguas de un arroyo, bajaban pepitas de oro, los lugareños lo recogían por medio de cuero de ovejas, carnero, donde se pegaban con facilidad, utilizándolo para realizar el trueque de oro, por sus alimentos, con las personas que visitaban el lugar.

Cuentan que tenían una iglesia bien ornamentada, con el oro que recogían, habían confeccionado una enorme cadena, la que cubría de extremo a extremo el altar mayor. La hermosa descomunal joya, era manejado por ocho considerados los más fuertes y robustos.

Un día domingo, dos fieles devotos en lugar de asistir a la iglesia, decidieron salir a cazar  animales, después de haber caminado cierto tiempo por medio de la espesura de la selva, escucharon gritos horrorizan tés, a manera de rugidos de fieras salvajes, los cazadores pusieron especial atención, dándose con la sorpresa que, la tribu de los orejones, casi desnudos, con el cuerpo pintarrajeado de vivos colores y vistosos tocados de plumas en la cabeza, se acercaban al pueblo portando en sus manos aguadas lanzas, así como también arcos y flechas.

Los cazadores al observar que llegaban en pos de guerra, regresaron de inmediato dando aviso al pueblo con las siguientes frases

     ¡Ahí vienen los orejones!, ¡Escóndanse y no salgan de sus casas! ¡Vienen a comernos enteritos y a tomar nuestra sangre!, ¡No salgan!

Lamentablemente los gritos fueron embonos, ya que todos se encontraban concentrados en la iglesia, siendo sorprendidos por los orejones completamente desarmados. El primero en caer fue el señor Cura, a quien justo en el momento se encontraba consagrando la ostia, un flechazo lo atravesó el corazón, desplomándose lentamente al piso, y con voz agonizante dijo estas palabras ¡PER ONMIA……, SECULA…SECULORUM…………!

Mientras seguían la gresca en el templo, algunos fieles tomaron la cadena de oro y empezaron a huir, tomando el antiguo camino a cajamarquilla. Como la joya pesaba demasiado, sintiendo cerca a sus perseguidores, para poder escapar decidieron arrojarle a la pesada cadena a una pequeña hoyada en el cerro denominado SANTA MARIA, siendo algo sorprendente que en el referido lugar existe una inmensa laguna.

Los fugitivos después de desaparecerse de sus joyas predilectas, tomaron rumbos distintos para no ser atrapados por los orejones, después de cierto tiempo, se encontraron algunos sobrevivientes, cruzaron el rio HUAYABAMBA hoy conocido como rio OMIA a una pequeña rodeada de cerros, de clima cálido y excelente producción, en memoria de la última palabra del señor CURA.

  • UBICACIÓN Y CREACION POLITICA

Omia es uno de los doce distritos que conforman la Provincia Rodríguez de Mendoza, antiguamente conocida como el en valle de GUAYABAMBA. Omia está a una altura de 1 300 m. sobre el nivel del mar Omia fue elevado a distrito según la ley del 05 de febrero del año 1 875. Su población es muy dispersa, contando en la actualidad con 6 300 habitantes en forma aproximada, ya que estos últimos años existen una gran inmigración.  

banerthree

Presione enter para buscar
Presione enter para buscar